Enfoque y alcance
Tábula es la revista de estudios de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL). Se dirige a la comunidad profesional y científica que trabaja en el ámbito de la gestión de los archivos y documentos.
La publicación tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de una Archivística en la que se integren el tratamiento de la documentación histórica y la gestión de los documentos administrativos, una Archivística abierta a las aportaciones de otras disciplinas, una Archivística autónoma y con un corpus propio de principios y métodos que pueda hacer frente a los problemas de los archivos.
Tábula realiza dos ediciones simultáneas: la impresa y la digital. Tábula publica un numero al año y cada número aborda monográficamente un tema de interés archivístico (en la sección Studia). En la sección Varia se publicarán los trabajos recibidos que no correspondan a la temática que aborda el número.
La revista publica artículos originales sobre trabajos de investigación y de difusión de experiencias profesionales, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares.
El Consejo Editorial podrá considerar por el interés la edición por primera vez en castellano de artículos ya publicados en otras lenguas.
Tábula se publica en castellano y los títulos, resúmenes y palabras clave de los artículos se difunden también en inglés.
La revista Tábula no cobra ningún tipo de cuota o tasa por por el envío o la publicación de sus artículos.
Proceso de evaluación por pares
La revisión constituye un proceso fundamental de la edición de Tábula. Todos los trabajos enviados a Tabula son sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego (peer review) con el fin de garantizar la máxima calidad de la publicación.
La evaluación ciega desempeña un papel clave en el proceso de realización y difusión de la investigación. El cuidado y detenimiento y, en definitiva, la calidad con que se lleve a cabo el proceso de evaluación constituye un factor esencial en el proceso de mejora de la calidad de Tábula. Para conseguir que el proceso de revisión se desarrolle de forma óptima se requiere por parte del evaluador, imparcialidad en el juicio, conocimiento en la materia del artículo y que sus comentarios estén cuidadosamente construidos y redactados, de forma que puedan ser de utilidad y ayuda para los autores en orden a la mejora de sus trabajos.
Tabula evalúa todos los originales recibidos. El artículo se enviará a dos evaluadores externos a la entidad del autor e institución editora de la revista, y al final de la evaluación el evaluador debe indicar claramente si el artículo es aprobado para publicar, aprobado con revisiones o rechazado. Si no hay acuerdo en la evaluación de los dos evaluadores se enviará a un tercero que será el que resuelva la discrepancia, decidiendo la publicación o rechazo del artículo.
Todos los evaluadores cuentan con los siguientes criterios de valoración:
1. Aspectos generales (Bien/Regular/Insuficiente)
Pertinencia para Tabula
Originalidad
Contribución al área de Tabula
Introducción: estado del arte
Metodología
Conclusiones y resultados
Extensión del artículo
Lenguaje: claridad de expresión
2. Referencias. (Bien/Regular/Insuficiente)
¿Es suficiente y adecuada al tema?
¿Hay coincidencia entre las citas en el texto y la bibliografía final?
¿Se ajusta la bibliografía a las normas de Tábula?
La aceptación o rechazo de cada trabajo se basará en una decisión motivada de acuerdo a lo expuesto por éstos criterios.
Confidencialidad durante y después del periodo de revisión. El proceso de revisión del artículo en Tabula es un proceso doble ciego. Es decir, en ningún momento se indica a los autores quiénes fueron los responsables de evaluar sus artículos, ni los evaluadores saben quiénes son los autores del artículo. Los evaluadores evaluarán el artículo de forma confidencial y anónima, y de esta forma se sienten en completa libertad para desarrollar su proceso de evaluación de forma veraz e imparcial sin ningún temor a que sus actuaciones puedan afectar a su carrera académica y profesional.
Los contenidos de los artículos no deben ser utilizados, citados, o incluidos en ningún trabajo por los evaluadores hasta que los procesos de revisión y publicación hayan finalizado. Hasta ese momento, cualquier tipo de información relacionada con los artículos tiene que ser tratada como confidencial y no debe ser utilizada para cualquier propósito que no corresponda al propio proceso de evaluación. Los evaluadores no deben compartir con otra persona diferente de su coordinador de revisión, los resultados del artículo, los comentarios y observaciones del evaluador, así como las deliberaciones que hayan tenido lugar al final del proceso de evaluación en relación con la decisión de publicación. Se debe respetar la confidencialidad de dicha información, incluso una vez que el proceso de evaluación haya finalizado.
Focus and Scope
Tábula is the research journal of the Association of Archivists of Castile and León (ACAL). It is aimed at the professional and scientific community working in the field of archives and records management.
The publication aims to contribute to the development of an Archival Science that integrates the processing of historical documentation and the management of administrative records. It is open to contributions from other disciplines, and it is autonomous and has its own set of principles and methods that can address the problems of archives.
Tábula publishes two simultaneous editions: a print and a digital edition. Tábula publishes one issue per year, and each issue focuses on a topic of archival interest (in the Studia section). The Varia section publishes papers received that are not related to the topic covered in the issue.
The journal publishes original articles on research and dissemination of professional experiences, which are subject to a selection and peer review process.
The Editorial Board may consider publishing articles already published in other languages for the first time in Spanish.
Tábula is published in Spanish, and the titles, abstracts, and keywords of the articles are also published in English.
Tábula does not charge any fees for the submission or publication of its articles.
Peer Review Process
Reviewing is a fundamental process in Tábula's publishing. All papers submitted to Tabula undergo a double-blind peer review process to ensure the highest quality publication.
Blind peer review plays a key role in the process of conducting and disseminating research. The care and thoroughness, and ultimately the quality, with which the evaluation process is carried out is an essential factor in Tábula's quality improvement process. An optimal review process requires impartiality, knowledge of the article's subject matter, and carefully constructed and written comments from the reviewer, ensuring they are useful and helpful to the authors in improving their work.
Tabula evaluates all submitted manuscripts. The article will be sent to two reviewers external to the author's organization and the journal's publishing institution. At the end of the review, the reviewer must clearly indicate whether the article is approved for publication, approved with revisions, or rejected. If the two reviewers disagree on the review, the article will be sent to a third reviewer who will resolve the discrepancy, deciding whether to publish or reject the article.
All reviewers are subject to the following evaluation criteria:
1. General Aspects (Good/Fair/Poor)
Relevance to Tabula
Originality
Contribution to the Tabula field
Introduction: state of the art
Methodology
Conclusions and results
Article length
Language: clarity of expression
2. References (Good/Fair/Poor)
Is it sufficient and appropriate to the topic?
Do the in-text citations match the final bibliography?
Does the bibliography comply with Tábula's standards?
The acceptance or rejection of each work will be based on a reasoned decision based on these criteria.
Confidentiality during and after the review period. The article review process at Tabula is double-blind. That is, at no time are the authors informed of who was responsible for reviewing their articles, nor do the reviewers know who the authors of the article are. The reviewers will evaluate the article confidentially and anonymously, and thus feel completely free to carry out their evaluation process truthfully and impartially without any fear that their actions could affect their academic and professional careers.
The contents of the articles should not be used, cited, or included in any work by the reviewers until the review and publication processes are completed. Until that time, any information related to the articles must be treated as confidential and should not be used for any purpose other than the evaluation process itself. Reviewers should not share the article's results, the reviewer's comments and observations, or the deliberations that took place at the end of the evaluation process regarding the publication decision with anyone other than their review coordinator. The confidentiality of such information must be respected, even after the evaluation process has ended.