Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Studia

Núm. 26 (2023): El poder del lugar. El registro archivístico de espacios y territorios

Localizando el patrimonio invisible : Los buques de Estado hundidos entre 1450 y 1850 y su presencia en los archivos españoles

  • Eva Guerrero de Llanos
DOI
https://doi.org/10.51598/tab.979
Enviado
marzo 5, 2024
Publicado
2024-03-13

Resumen

La presente investigación tiene tres objetivos: el estudio de documentos de archivo, elaboración de bases de datos y creación de plataforma QGIS donde aparezca la información relativa a más de mil quinientos Buques de Estado hundidos de competencia de la Administración General del Estado, en una horquilla cronológica comprendida entre 1450 y 1850. De este modo y en este orden, se procederá al desarrollo de la investigación.

Lo que distingue a esta investigación es su capacidad para fusionar disciplinas tradicionales con tecnologías avanzadas demostrando cómo el patrimonio histórico puede ser revitalizado y apreciado en un contexto contemporáneo. Este estudio sirve como un ejemplo poderoso de cómo la archivística puede converger de manera efectiva con las nuevas tecnologías geográficas, creando una sinergia que permite un análisis más profundo y contextualizado de los naufragios de Buques de Estado a lo largo de los siglos, ya que el uso de QGIS como plataforma de visualización y análisis geoespacial abre nuevas perspectivas en la interpretación de estos eventos históricos. En última instancia, este estudio resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la evolución constante de las técnicas de investigación histórica para enriquecer nuestro conocimiento del pasado y su relación con el mundo geográfico.

The present research is focused on the study of archival documents, the creation of databases, and the integration of this information into the QGIS platform, concerning approximately fifteen hundred State Ships that sank under the jurisdiction of the General State Administration, within a chronological range spanning from 1450 to 1850.

What sets this research apart is its ability to merge traditional disciplines with advanced technologies, showcasing how historical heritage can be revitalized and appreciated in a contemporary context. This study serves as a powerful example of how traditional archival practices can effectively converge with new geographic technologies, creating a synergy that enables a deeper and more contextual analysis of State Shipwrecks throughout the centuries. The use of QGIS as a platform for geospatial visualization and analysis opens new perspectives in the interpretation of these historical events.

Ultimately, this research underscores the importance of interdisciplinary collaboration and the ongoing evolution of historical research techniques to enrich our understanding of the past and its relationship with the geographical world.

Citas

  1. Abbad, I. (2003). Relación de la Florida (1785). Vervuert.
  2. Apestegui,C. Izaguirre, M. León, C. (1997). La Aventura del Guadalupe. Lunwerg.
  3. Arnold, B.J. Weddle, R.S. (1978). The Nautical Archaeology of Padre Island. Academic Press.
  4. Avellaneda, I. (1990). Los sobrevivientes de La Florida: The survivors of the Soto expedition. Gainesville.
  5. Baldwin, H.W. (1959). Naufragios, batallas y tragedias en la mar. Garriga.
  6. Bass, G. (1988). Ships and shipwrecks of Americas. Thames and Hudson.
  7. Bense, J.A. (1999). Archaeology of colonial Pensacola. University Press.
  8. Bonifacio, C. (2007). Galeones con tesoros. Muñoz Moya, Editores extremeños.
  9. Borrell, P. (1983). Arqueología Submarina en la República Dominicana. Grupo de Investigaciones Submarinas.
  10. Borrell, P. (1997). La aventura del Guadalupe: su viaje a La Española y su hundimiento en la bahía de Samaná. Lunwerg.
  11. Caba, R., Gómez - Lucena, E. (2008). La Odisea de Cabeza de Vaca. Edhasa.
  12. Cabeza de Vaca, A.N. (1989). Naufragios. Cátedra.
  13. Casado Soto, JL. (1988). Los barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Gran Armada. Vol. 4. San Martín.
  14. Castro Fernádez, J. (1990). La recuperación de los pecios en la carrera de Indias. Espai Temps.
  15. Cook, GD. Bratten, J. and Worth JE. (2016). “Exploring Luna’s 1559 Fleet: Final Report for Florida Division of Historic Resources Special Category Grant”, en Report of Investigations #202, Archaeology Institute, University of West Florida.
  16. Cox, E.G., (1935). A referente guide to the literature of travel: including voyages, geographical descriptions, adventures, shipwrecks and expeditons, vol. I. University of Washington
  17. Elvas, F. (1965). Expedición de Hernando de Soto a la Florida, Espasa-Calpe.
  18. Fernández Duro, C, (2013). Viajes Regios por el mar en el transcurso de quinientos años. Renacimiento-Isla de la Tortuga.
  19. Fernández Duro, C, (2022). Naufragios de la Armada Española. Renacimiento-Isla de la Tortuga.
  20. lbert Muñoz, Z, M. del A. y Ortiz Sánchez, M. (2012), “Odyssey y la protección del patrimonio arqueológico por las Comunidades Autónomas”,en Revista PH 82, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 46-49.
  21. Marken, M. (1994). “Pottery from Spanish Shipwrecks, 1500-1800”, en NWIG: New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids, Vol. 71, No. 3/4 (1997), pp. 390-391.
  22. Martínez Ruiz, E. (2022). Las flotas de Indias. La esfera de los libros.
  23. Monteiro, P. A. (2008). “Da nota de rodapé au monte de lastro: naufragios ibéricos na área dos Açores (1526-1906)”. Symposium Os Naufrágios Portugueses e Espanhóis no Arquipélago dos Açores. Academia de Marinha e Fundácion Iberoamericana para el Fomento de la Cultura y Ciencias del Mar.
  24. Morgan, C. (2010). “Arquaeology in Greece 2009-2010”, en Archeological Reports 56, pp. 1-201, The Society for the Promotion of Hellenic Studies.
  25. Ojeda, F. (1999). Tesoros bajo el mar: con detallada noticia de los naufragios de los barcos españoles de la Carrera de Indias. Editores Extremeños.
  26. Parker, G. (2013). La Gran Armada: La mayor flota jamás vista desde la creación del mundo. Booket.
  27. Pérez Mallaina, P. (2015). El hombre frente al mar. Naufragios en la carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. Universidad de Sevilla.
  28. Pickford, N. (1998). The Atlas of Ship Wrecks & Treasure, DK Publising, INC.
  29. San Claudio Santa Cruz, M. (2011). Arqueología subacuática en el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
  30. Smith Roger, C. (1995). “The Emanuel Point Ship: A Florida Experiment in Research, Development, and Management”, en Johnson, P., Underwater Archaeology. Proceedings from the Society for Historical Archaeology Conference. Washington, D.C., pp. 40-42.
  31. Solís de Meras, G. (1990). Pedro Menéndez de Avilés. Y la conquista de la Florida (1565). Grupo Editorial Asturiano Gea.
  32. Stenuit, R. (1969). Tesoros y galeones hundidos. Editorial Juventud.
  33. Trejo, F. (Coord). (2003). La Flota de la Nueva España 1630-1631. Vicisitudes y naufragios. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  34. Wagner, K. (1971). Millones bajo el mar. Recuperación de las riquezas de una flota de la tesorería española perdida en un naufragio, según el relato de L.B. Tayler. Editorial Juventud.
  35. VVAA. (2014). El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio. Un tesoro cultural recuperado. Museo Naval, Museo Arqueológico Nacional.
  36. VVAA. (2021). La Flota de Nueva España y la búsqueda del galeón Nuestra Señora del Juncal. Ministerio de Cultura y Deporte.
  37. Worth, JE. (2009). “Documenting Tristán de Luna’s Fleet, and the Storm that Destroyed It”, en The Florida Anthropologist 62 (3-4), pp. 83-92.