Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

TÁBULA

Directrices para autores

English version below

  1. Presentación de los textos

Los originales deben enviarse a la revista a través del portal de envío de originales: <https:// publicaciones.acal.es/tabula/about/submissions>.

Se enviará el texto del artículo en un fichero electrónico, preferentemente en formato Word, o en otros formatos de archivos de textos (.odt / .rtf).  Si el artículo incluye imágenes o tablas se enviará también una versión en pdf que incluya el texto y las imágenes con el resultado final deseado. Los artículos deberán presentarse con una declaración expresa que garantice su plena originalidad.

En la redacción de los textos originales se recomienda seguir la estructura de los trabajos de investigación: introducción y justificación, bases teórico-conceptuales, objetivos, metodología y fuentes, casos de estudio, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. En la redacción del artículo solamente se utilizarán letras minúsculas (excepto cuando lo prescriban las normas ortográficas). Tampoco se emplearán las letras mayúsculas para los títulos del artículo o de los epígrafes.

La primera página indicará el título en español e inglés y las menciones de autoría (indicando nombre, institución a la que pertenece y una dirección de correo electrónico y el código ORCID).

En la segunda página, antes del inicio del texto del artículo, se incluirán los resúmenes en español e inglés con una extensión máxima de 200 palabras que incluyan la justificación, objetivos, metodología y conclusiones del artículo. Asimismo, se añadirán entre 3 y 10 palabras clave en español e inglés (que se hayan utilizado en el título del artículo).

El texto se presentará en páginas A4 (3 cm en todos los márgenes), interlineado sencillo, justificación completa y letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, excepto el título del artículo (14 puntos) y notas a pie de página, tablas o figuras (10 puntos). Los párrafos irán sin sangrar y la separación entre los mismos será de un espacio. Los encabezamientos han de ser numéricos (ejemplo: 2, 2.1., 2.1.1.). En ningún caso, ni en los títulos, se escribirá todo en mayúsculas. Cuando se inserten hipervínculos no se realizará ningún corte ni separación en los mismos.

Se deberá eliminar de las propiedades del documento los metadatos que pueda permitir la identificación de los autores. El texto del artículo tampoco deberá contener información alguna que permita la identificación de los autores del trabajo. En el caso de que se citen contribuciones previas deberán anonimizarse indicando hasta que el proceso de revisión por pares haya sido finalizado. Los artículos no anonimizados serán rechazados.

  1. Tablas y figuras

Las tablas y/o figuras se entregarán en ficheros separados indicando de forma precisa en la versión en pdf del articulo el lugar en que se deberá ubicar cada tabla o figura. Al pie de cada una de ellas se deberá indicar el número arábigo de orden que le corresponda y un breve título descriptivo.

Para que la legibilidad de los textos que puedan incluir la figura no quede comprometida se deberá tener en cuenta el tamaño en el que van a ir publicadas.

Las imágenes se enviarán separadamente en formato de imagen (tiff, jpg o vectorial) con una resolución de 300 ppp. Si los editores constatan que la resolución es insuficiente y el requerimiento de una imagen de mayor calidad no tiene respuesta se eliminará la imagen o se postergará su publicación.

  1. Notas

Las notas irán numeradas correlativamente en el cuerpo del texto, en superíndices numéricos arábicos tras la palabra indicada. Si esa palabra va seguida de un signo de puntuación, los números se situarán antes del signo.

Las notas se colocarán al final del texto precedidas de la palabra “Notas”. Su formato será a espacio sencillo, tipo Times New Roman, tamaño 10.

  1. Citas

Las citaciones breves (hasta 40 palabras) aparecerán dentro del texto, entre comillas dobles (“…”), nunca en cursiva. Cuando sean necesarias distinciones internas en una citación, se usarán las comillas simples (‘…’).

En el texto, se empleará el estilo APA (American Psychological Association), 7ª edición (https://apastyle.apa.org).

Para las citas en el cuerpo del texto se introduce la cita resumida entre paréntesis con el/los apellido(s) del autor/a, seguido por el año de publicación. Cuando además la cita es literal, se incluye el número de página o localización específica de la frase/s en el texto original. A continuación, se indican algunos ejemplos.

 

4.1. Cita de obras de un solo autor/a

Cuando el apellido del autor/a forma parte del texto solamente se añade la fecha de publicación de la obra entre paréntesis:

(...) de acuerdo con Cunningham (2021), la realidad es que después de treinta años de lidiar con los desafíos de la transformación digital, la gestión de documentos es casi con certeza peor ahora que entonces...

Cuando el apellido y la fecha de publicación no forman parte de la oración, se incorporan ambos datos entre paréntesis, separados por una coma:

en un estudio sobre los desafíos para los profesionales de los documentos (Cunningham, 2021).

Cuando la fecha y el apellido forman parte de la narrativa del texto no se indican entre paréntesis:

(...) en el año 2021, Cunningham estudió los desafíos de la transformación digital para los profesionales de los documentos

Cuando se tengan que referenciar varias publicaciones de una misma autoría editadas en el mismo año, para distinguirlas se añadirá una letra minúscula al año:

(Cunningham, 2021a); (Cunningham, 2021b).

4.2. Citas de obra de múltiples autores/as

Cita en el texto de una obra con dos autores/as: siempre se citan a ambos autores/as cada vez que la referencia ocurre en el texto unidos por “y”:

(...) en un trabajo reciente sobre la explotación de datos públicos (Cabo y Gavilanes, 2021), proponen...

Cabo y Gavilanes (2021) comentan la experiencia de Civio en la explotación de datos públicos...

Las citas de obras con tres o más autores/as se realizan indicando el apellido(s) del primer autor/a seguido de “et al.” y el año de publicación.

González Estepa et al. (2017) estudian los registros de la violencia contra las mujeres en la CAPV ...

Cuando se necesite citar en una misma referencia dos o más trabajos de diferentes autores/as se escribirán los apellido y años de publicación respectivos separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis, por orden en que están referenciados en la bibliografía final

(...) en varios trabajos (Cabo y Gavilanes, 2021; Ibañez, 2021) coinciden en ...

4.3. Citas textuales

Si la cita contiene menos de 40 palabras se incorpora al texto entre comillas dobles, sin cursiva y al final de la cita se incluyen los datos de su localización: apellido(s) del autor/a, año y la página/s entre paréntesis. Si se cita el autor/a y año en la oración que introduce la cita, al final de la cita solo se incluye el número o intervalo de páginas entre paréntesis.

Si la cita textual es larga y tiene más de 40 palabras se coloca en párrafo independiente, sangrado por la izquierda, sin comillas, sin cursiva, y sin sangría de primera línea. Después del punto y final se cita el autor/a, año y número de página entre paréntesis. Al igual que en las citas cortas, si el autor/a y el año aparecen expresados en la oración que introduce la cita, al final de la cita solo se deberá indicar el número de la página entre paréntesis.

  1. Referencias bibliográficas

El manuscrito tendrá un apartado final denominado «Bibliografía», donde se indicarán las fuentes que se han utilizado en la investigación y en la preparación del trabajo.

Cada una de las referencias de la lista deberá estar citada en el texto. Solo se incluirán referencias de documentos que no se hayan citado en el texto, cuando el trabajo sea de índole bibliográfica o requiera una bibliografía extensa.

Para su elaboración también se empleará el estilo APA, 7ma edición (https://apastyle.apa.org/).

Las referencias se ordenarán alfabéticamente por apellido del autor/a (persona o institución), o del título del documento, si no tiene autoría y en minúsculas. Las obras de un mismo autor/a se ordenan cronológicamente. Si hay obras de un autor/a en solitario y otras colectivas en las que colabora estás últimas irán en segundo lugar. Cuando se tengan que incorporar varias obras del mismo autor/a en cada entrada se repetirá el nombre.

Cuando un documento tiene DOI se incluirá siempre en la referencia, independientemente de si se trata de la versión impresa o en línea. Este se puede localizar en http://www.crossref. org/guestquery/. Se incluirá el DOI completo, siguiendo el formato recomendado por APA, siempre, con “https://doi.org”.

En las referencias de documentos disponibles en internet se indicará la URL. Si en la referencia se incluye el DOI, no se indicará la URL.

En el caso de obras en proceso de publicación, al final de la referencia se indicará “en prensa”.

Las referencias seguirán las siguientes pautas:

5.1. Libros

Capítulo de libro: Cerda Díaz, J. (2010). Las exposiciones documentales: objetivos, conceptos, tendencias. En Hernández Olivera, L. (Ed.). Exponer documentos. Diseño y producción de muestras documentales (pp. 15-31). Asociación de Archiveros de Castilla y León.

Impreso: Hernández Olivera, L. (2002). Procedimientos de valoración documental. Asociación de Archiveros de Castilla y León.

Impreso con, editor, coordinador etc.: Gómez González, P. J., Hernández Olivera, L., Montero García, J., Vicente Baz, R. (Eds.). (2008). El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales. Asociación de Archiveros de Castilla y León.

Electrónico: Sánchez López, A. (2022). Código de Archivos y Patrimonio Documental. Boletín Oficial del Estado https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=92&modo=2&nota=0&tab=2.

5.2. Artículos

En revista impresa: Bushey, Jessica (2014). El contenido de las redes sociales: ¿archivos personales o materiales efímeros? Tábula, 17, 107-120.

En revista digital sin DOI: Bushey, Jessica (2014). El contenido de las redes sociales: ¿archivos personales o materiales efímeros? Tábula, 17, 107-120. https://publicaciones.acal.es/tabula/article/view/307/257

En revista digital con DOI: Lowry, J. (2020). El archivo invertido: umbrales, autenticidad y Demos (pueblo).Tábula, 23, 25-53. https://doi.org/10.51598/tab.84

  1. Apéndices

Si el artículo tiene apéndices, estos se añadirán al final del texto, después de las notas, introducidos por la palabra “Apéndice”.

 

Author Guidelines

1. Submission of Manuscripts

Manuscripts must be submitted through the journal's submission portal: https://publicaciones.acal.es/tabula/about/submissions.

The article must be sent as an electronic file, preferably in Word format, or in other text formats (.odt / .rtf). If the article includes images or tables, a PDF version containing the full text and images, as intended for final publication, must also be submitted. Articles must be accompanied by an explicit declaration guaranteeing their full originality.

Authors are encouraged to follow the structure typical of research papers: introduction and justification, theoretical and conceptual framework, objectives, methodology and sources, case studies, results, discussion, conclusions, and bibliography. Only lowercase letters should be used in the article text (except when uppercase is required by orthographic rules). Uppercase letters must not be used for article titles or section headings.

The first page must include the title in Spanish and English, and authorship details (name, institutional affiliation, email address, and ORCID identifier).

On the second page, before the beginning of the article text, abstracts in Spanish and English (maximum 200 words each) must be provided, including justification, objectives, methodology, and conclusions. Additionally, between 3 and 10 keywords in Spanish and English (that also appear in the article title) must be included.

The text must be formatted on A4 pages (3 cm margins on all sides), single-spaced, fully justified, using Times New Roman, size 12. Article titles should appear in 14-point font, and footnotes, tables, and figures in 10-point font. Paragraphs must not be indented, and one space should separate paragraphs. Headings must be numbered (e.g., 2, 2.1, 2.1.1). All-capital letters must not be used in any case, including in titles. Hyperlinks must not contain line breaks or spacing interruptions.

Document metadata that may reveal the authors’ identity must be removed. The article must not contain any information that could identify the authors. If previous works by the authors are cited, they must be anonymized until the peer-review process is completed. Non-anonymized articles will be rejected.

2. Tables and Figures

Tables and figures must be submitted as separate files, with their placement clearly indicated in the PDF version of the article. Each table or figure must include an Arabic numeral and a brief descriptive caption.

To ensure that the readability of texts that may include the figure is not compromised, the size in which they will be published must be taken into account.

Images must be submitted separately in TIFF, JPG, or vector format with a resolution of 300 dpi. If the editors determine that resolution is insufficient and a higher-quality image is not provided, the image may be removed or its publication postponed.

3. Notes

Notes must be numbered consecutively in the text, using Arabic numeral superscripts placed after the relevant word. If the word is followed by punctuation, the superscript precedes the punctuation mark.

Notes must be placed at the end of the text, preceded by the heading “Notes.” They must be formatted single-spaced in Times New Roman, size 10.

4. Citations

Short quotations (fewer than 40 words) must appear within the text in double quotation marks (“…”), never in italics. For internal distinctions, single quotation marks (‘…’) should be used.

APA (American Psychological Association) 7th edition style must be used for in-text citations (https://apastyle.apa.org).

In-text citation format requires the author’s surname and year of publication. Literal quotations must also include the page number. Examples follow the original guidelines (e.g., single-author citations, multiple authors, repeated authorship in the same year, etc.).

4.1. Citations of works by a single author

When the author’s surname is part of the sentence, only the year of publication is added in parentheses:

(...) according to Cunningham (2021), the reality is that after thirty years of dealing with the challenges of digital transformation, records management is almost certainly worse now than it was then...

When neither the author’s surname nor the year are part of the sentence, both data are included in parentheses, separated by a comma:

in a study on the challenges facing records professionals (Cunningham, 2021).

When the year and the author’s name are part of the narrative, they are not enclosed in parentheses:

(...) in 2021, Cunningham studied the challenges of digital transformation for records professionals

When multiple publications by the same author in the same year need to be referenced, a lowercase letter is added to the year to distinguish them:

(Cunningham, 2021a); (Cunningham, 2021b).

4.2. Citations of works by multiple authors

Citation in the text of a work with two authors: both authors’ surnames are cited every time the reference occurs in the text, joined by “and”:

(...) in a recent work on the exploitation of public data (Cabo and Gavilanes, 2021), they propose...

Cabo and Gavilanes (2021) discuss Civio’s experience in the exploitation of public data...

Citations of works with three or more authors are made by indicating the surname of the first author followed by “et al.” and the year of publication.

González Estepa et al. (2017) study records of violence against women in the Basque Autonomous Community...

When it is necessary to cite in the same reference two or more works by different authors, the surnames and publication years are written separated by a semicolon within the same parentheses, in the order in which they appear in the final bibliography:

(...) in several works (Cabo and Gavilanes, 2021; Ibañez, 2021) they concur...

4.3. Direct quotations

If the quotation contains fewer than 40 words it is incorporated into the text in double quotation marks, without italics, and the citation of its location is included at the end of the quotation: author’s surname, year and page(s) in parentheses. If the author and year are mentioned in the sentence introducing the quotation, only the page number or page range should appear in parentheses at the end of the quotation.

If the literal quotation is long (more than 40 words), it should be set as a separate paragraph, indented on the left, without quotation marks, without italics, and without a first-line indent. After the final punctuation, cite the author, year and page number in parentheses. As with short quotations, if the author and year appear in the introductory sentence, only the page number should be given at the end of the quotation.

5. Reference List

A final section titled “Bibliography” must list all sources used in the preparation and research of the article.

All references must appear in the text. Works not cited may only be included when the article is bibliographic in nature or requires an extensive bibliography.

APA 7th edition style must be followed. References must be alphabetized by author surname (person or institution) or by title if no author is listed, using lowercase. Works by the same author must be ordered chronologically, with single-author works listed before collaborative publications. Each entry repeats the author’s name when multiple works are listed.

When available, a DOI should always be included (regardless of print or online publication). DOIs must be formatted as “https://doi.org/...”.

For online documents, the URL must be included unless a DOI is provided.

Works in press must be indicated with “in press.”

The references will follow these guidelines:

5.1. Books

Book chapter:: Cerda Díaz, J. (2010). Las exposiciones documentales: objetivos, conceptos, tendencias. In Hernández Olivera, L. (Ed.). Exponer documentos. Diseño y producción de muestras documentales (pp. 15-31). Asociación de Archiveros de Castilla y León.

Printed: Hernández Olivera, L. (2002). Procedimientos de valoración documental. Asociación de Archiveros de Castilla y León.

Printed with, editor, coordinator etc.: Gómez González, P. J., Hernández Olivera, L., Montero García, J., Vicente Baz, R. (Eds.). (2008). El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales. Asociación de Archiveros de Castilla y León.

Electronic: Sánchez López, A. (2022). Código de Archivos y Patrimonio Documental. Boletín Oficial del Estado https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=92&modo=2&nota=0&tab=2.

5.2. Articles

In print journal: Bushey, Jessica (2014). El contenido de las redes sociales: ¿archivos personales o materiales efímeros? Tábula, 17, 107-120.

in a digital journal without a DOI: Bushey, Jessica (2014). El contenido de las redes sociales: ¿archivos personales o materiales efímeros? Tábula, 17, 107-120. https://publicaciones.acal.es/tabula/article/view/307/257

In a digital journal with a DOI: Lowry, J. (2020). El archivo invertido: umbrales, autenticidad y Demos (pueblo).Tábula, 23, 25-53. https://doi.org/10.51598/tab.84

6. Appendices

If appendices are included, they must be placed at the end of the article, after the notes, under the heading “Appendix.”